Sujeto y Contexto de Aprendizaje

 

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA CMTE. FONTANA

 

PLAN: PROFESORADO DEL TERCER CICLO DE LA EGB Y EDUCACIÓN POLIMODAL EN HISTORIA –  Dcto. 325/03

 ESPACIO CURRICULAR: Sujeto y Contexto de Aprendizaje

PROFESOR: Gill, Neri Felipe

AÑO LECTIVO: 2.009

CURSO: 1°-  DIV: A y B

RÉGIMEN: Anual – con examen final

 

FUNDAMENTACIÓN

                “Sujeto y contexto de aprendizaje” es un espacio curricular pertinente al área de Formación Especializada en el Plan de la Formación Docente para el Tercer Ciclo de EGB y Polimodal del Instituto Superior de Formación Docente de Comandante Fontana.

                 La temática central gira en torno a los procesos comportamentales que viven los sujetos púberes y adolescentes, emergentes de distintos contextos y a las experiencias de aprendizaje escolar, vivenciadas en las escuelas de Nivel Medio.

                  Para desarrollar esta temática se requerirán los aportes de distintas disciplinas del campo de las Ciencias Sociales y de las Ciencias Psicológicas: (Psicología del Desarrollo, Sicología Social, Psicoanálisis).

Partiendo de la importante incidencia de los contextos en el desarrollo adolescente y las diferentes características que estos asumen, según las coordenadas de tiempo y espacio que los condicionan. Se analizará este período  de transición desde los enfoques que destacan las diferencias individuales, condicionadas tanto por los recursos o capacidades que posee cada uno, por su potencial para la resistencia, como para las condiciones contextuales que los fortalecen o que los vuelven vulnerables.

El propósito de este Espacio Curricular es lograr que los futuros docentes comprendan, la compleja realidad educativa en la que desempeñarán su quehacer profesional y visualicen las pistas que les permitan interpretar la constitución del sujeto, emergente de variados contextos y enfrentando las situaciones de riesgo propia de una sociedad en crisis. Desde esta perspectiva se analizará sobre el tipo de aprendizaje que requieren los sujetos que aprenden en el Nivel Medio para ejercer procesos de ajuste y adaptación a contextos complejos y cambiantes y el rol que tendría que cumplir la Institución Educativa para lograrlo.    

 

OBJETIVOS GENERALES

 

l  Interpretar desde un enfoque contextualista la conducta del sujeto adolescente y sus modos de vivir el aprendizaje atendiendo a los contextos de los que emergen y a las múltiples variables que los condicionan.

l  Adquirir habilidad en el manejo de las técnicas de investigación psicológica, que les permitirá adoptar como método la indagación permanente del estar siendo de los sujetos que aprenden y de los contextos que los constituyen.

l  Interpretar desde una perspectiva contextualista e interaccionista la estrecha relación entre desarrollo psicológico, condicionantes sociohistóricos y aprendizaje pedagógico.

 

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

 

BLOQUE  N° I:    Sujeto de la Educación”

Sujeto de la Educación: Conceptualización. Sujeto del conocimiento. Sujeto poder y deseo. Mecanismos de defensa. El deseo de aprender. Concepciones de sujeto. Contexto:. Aspectos  básicos del contexto. Contexto de aprendizaje. La sociedad y sus grupos. Principales características de : La  clase baja y trabajadora .La clase media. La clase alta. Las clases y sus aspiraciones. Nuevas categorías. Poblaciones urbanas, suburbanas y rurales. Poblaciones indígenas. Pueblos semirrurales. La discriminación. Tipos de discriminación. La escuela y la diversidad. .

 

 


BLOQUE  N° II :     Construcción de la identidad infantil”

La infancia: Características principales de la  etapa: Desarrollo cognitivo. Desarrollo físico-motor. Desarrollo afectivo. Desarrollo psicosocial. Desarrollo moral. Desarrollo de la personalidad.

El individuo humano constituyéndose en sujeto históricamente situado. La construcción de la trama subjetiva de la que emerge la identidad infantil. La familia como cimiento y sostén de esa construcción. Características de contextos sociales actuales: Nuevas configuraciones de familia. Parentesco y familia.  Familias  y Escuelas. Su incidencia en la construcción de la subjetividad infantil.  Modos de concebir a la infancia en diferentes escenarios sociales. El transito de la identidad infantil a la identidad adulta en diferentes contextos.

 

BLOQUE  N° III:  ¿Dónde y como viven su adolescencia los jóvenes hoy?

Ubicación y conceptualización de la ADOLESCENCIA como período de transición en el contínuom de la vida, desde la perspectiva del contextualismo evolutivo.

La condición del adolescente como sujeto históricamente situado. Cambios sociales que definen los actuales escenarios de su actuación.

Aspectos claves en el desarrollo psicológico de los adolescentes..Sus modos de manifestarse condicionados por los nuevos contextos:

          Aspecto físico. Sexualidad.

          Pensamiento y razonamiento

          Sentido del yo.

          Percepción y vivencia de la autonomía.

          Modos de establecer vínculos con los otros (Adultos significativos- grupos de pares).

          Ubicación en el mundo(trabajo- estudio- ocio)

Situaciones de riesgo más frecuentes en los contextos actuales. Factores generadores de stress en la Adolescencia.

Procesos de afrontamiento y ajuste construidos por los adolescentes a partir de y según qué factores y marcadores de riesgo los condicionan qué factores protectores los contienen.

 

BLOQUE  N° IV:  ¿ CÓMO TRANSITA EL ADOLESCENTE SU                                                                       

                                 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN LA  

                                 ESCUELA DE NIVEL MEDIO ACTUAL ?    

 

Aproximación a los conceptos de aprendizaje y aprendizaje pedagógico desde la perspectiva de las corrientes psicológicas que intentan explicarlos:

          Corriente asociacionistas: Teoría Conductista.

          Corriente mediacional o de la reconstrucción:

Teoría de la Gestalt

Teoría Psicogenética de Piaget

Teoría Sociohistórica de Vigotsky

Teoría Sociocultural de Bruner

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

Teoría de la Comprensión de Gardner y Perkins

Implicancias pedagógicas de las Teorías de Aprendizaje.

Situación de la escuela en los nuevos contextos del mundo occidental. De la escuela autoritaria a la escuela permisiva. Factores condicionantes del cambio.

La Escuela de Nivel Medio en la Argentina de hoy. La educación que necesita el sujeto que aprende en el siglo XXI.

 

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

l  Observación, análisis y evaluación de procesos comportamentales de los adolescentes del Nivel Medio de la localidad.

l  Analizar los marcos teóricos sobre el adolescente desde una perspectiva contextualista evolutiva.

l  Participar en procesos de construcción de acuerdos referidos al trabajo grupal y cooperartivo.

l  Identificar las características principales del adolescente teniendo en cuenta los diferentes contextos de donde provienen (económico, político, cultural).

l  Participar en procesos de intercambio de ideas con sus pares y  constitución de grupos de trabajo.

 

 

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

l  Promover el desarrollo de una actitud  crítica- reflexiva en el análisis de la teoría y la práctica educativa.

l  Valoración y respeto por la tarea docente.

l  Respeto por las diferencias contextuales en lo que se refiere a las dimensiones socio- cultural, económicas , geográficas y productivas.

l  Valoración de la producción compartida y del trabajo cooperativo.

l  Defensa de las propias opiniones y respeto por la de los otros.

 

ACTIVIDADES:

 

l  Lectura y análisis de texto.

l  Elaboración de esquemas conceptuales.

l  Resolución de guías de estudios.

l  Resolución de situaciones problemáticas.

l  Exposición grupal en clase.

l  Elaboración de informes.

 

EVALUACIÓN;

  

                            Inicial: se realizará al inicio del ciclo lectivo y tendrá la finalidad de recoger información sobre los alumnos para tener un diagnóstico de los mismos. Se realizará a través de una entrevista individual.

                            Formativa: Se realizará durante el  desarrollo de cada tema durante todo el ciclo lectivo. Así para abordar cada temática se interrogará sobre los conocimientos previos  y tendrá la finalidad de conocer los saberes que tienen los alumnos sobre el tema, como así también  identificar aciertos y dificultades para diseñar nuevas estrategias superadoras.

                            Sumativa: Se realizará al finalizar el desarrollo de cada bloque temático  y tendrá la finalidad de recoger  información sobre  las  competencias  de los  alumnos.

 

 

 

CRITERIOS:

l  Participación.

l  Interpretación.

l  Fundamentación.

l  Expresión

l  Presentación

l  Coherencia

l  Claridad

 

INSTRUMENTOS:

l  Trabajos prácticos

l  Evaluación escrita

l  Evaluación oral.

 

EXIGENCIAS ACADÉMICAS

Para regularizar el espacio curricular, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos:

l  60 % de asistencia a las clases.

l  Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.

l  Aprobación del 75% de los tres parciales programados.

 

ACREDITACIÓN

l  Aprobación del examen final- oral, ante tribunal examinador.

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

l  AGENO, R y COLUSSI, G. (Com): “El sujeto de aprendizaje en la institución escolar” Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Argentina. 1.997

l  BLANCHARD, C y otros: “ Saber y relación con el saber”. Piados Educador. Bs. As. 1.998.

l  BONOW, Iva: “Manual de trabajos Prácticos en la Psicología Educacional” Biblioteca de cultura pedagógica. Cap. 3 y 8

l  CARLI, Sandra (comp..): “De la familia a la escuela: infancia, socialización y subjetividad” Santillana. Bs. As. 1.999. Cap. I

l  CARUSSO, M. Y DUSSEL, I.: “De Sarmiento a los Simpsons” Kapelusz. Editora Bs. As. 1.999. Cap.2

l  CASTORINA, José y DUBROVSKY, S (comp.)”Psicología, cultura y educación” Perspectiva desde la obra de Vigostsky. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2.004

l  COLEMAN, J. C y HENDRY, L. B.: “Psicología de la Adolescencia” Ediciones Morata. 4ª Edición. Madrid 2.003

l  DELLEPIANE, Alicia: “Los sujetos de la educación” Lugar Editorial. Argentina. 2.005. Cap. 3

l  DOLTO, F.: “La causa de los adolescentes” Seix Barral. 5ª reimpresión. 1.993. Argentina. Cap.1 y 7

l  DUSCHATZKY, Silvia Y COREA, C.: “Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones.” Piados. Bs. As. Cap. 1 y 3

l  TENTI, FANFANI, Emilio: “Culturas juveniles y cultura escolar” Documento presentado al seminario “Escuela joven…” organizado por el Ministerio de Educación de Brasilia. 1ª versión. Bs. As. 2.000

l  MARTÍ, E. Y ONRUBIA, J.: “Psicología del desarrollo”. El mundo adolescente. Ice Horsori. Barcelona. 1.997. Cap. 1 al 5

l  MUSS, R.: “Teorías de la adolescencia”. Piados. Argentina.

l  POZO, J: “Teorías del Aprendizaje” Morata. 1.989

l  SCHELEMENSON, Silvia.: “El aprendizaje: un encuentro de sentidos”. Edit. Kapelúz. Argentina. 1.991

l  URBANO, C y YUNI, J.: “Psicología y cultura de los adolescentes”. Editorial Mi Facu. Argentina. 2.001. Cap. 1,4,9 y 11