Historia de la Historiografía

 

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica

Comandante Fontana – Formosa

 

PLAN: “Profesorado para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y de la Educación Polimodal en Historia”. Dcto. N° 325/03

ESPACIO CURRICULAR: Historia de la Historiografía

Curso: Primer Año División A y B

Régimen: Cuatrimestral.

Ciclo Lectivo: 2009

Responsables: César Albarenga y Héctor Manuel Frey

 

Marco Conceptual

 

Nuestro tiempo  se caracteriza por el rápido avance del progreso científico y tecnológico – visibles en los procesos de industrialización y en los cambios de culturas y sociedades; la experiencia nos enseña que el pasado se transforma en complejidades insertas de múltiples factores causalísticos, en donde el acontecimiento – como hecho histórico – aparece vinculado con todos los sectores del quehacer humano.

Presenciamos una nueva corriente de interpretación del pasado, que aparece como reacción hacia la tendencia que admitía la categoría de historicidad de lo extraordinario, así en la historiografía de los grandes hombres como en la crónica de los hechos.

En esta nueva idea cobran significación la historia integral con manifestación de actividades institucionales, socioeconómicas y culturales y, desde la óptica de la evolución de la propia sociedad, genera la conciencia histórica y los impulsos naturales por desentrañar el pasado de la comunidad.

La ejecución de este  proyecto implica un espacio donde se conjugan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales como instrumentos de acción para lograr que el estudiante de historia  conozca de que manera se ha ido formando la materia que va a ser su objeto de estudio, teniendo en cuenta que la historiografía o estudio de métodos, escuelas e interpretaciones de los historiadores se encuentran en íntima relación con la evolución histórica. Hoy en la producción historiográfica domina la noción de progreso y se desprende que la historia, por definición, es el cambio o el movimiento, por más que existan fenómenos profundos que se muevan muy lentamente.

 

Marco Institucional

Este Proyecto se vincula con el Departamento de Formación Inicial y se relaciona con los siguientes módulos:

Primer Taller de Práctica Educativa

Metodología de la investigación con orientación en Ciencias Sociales.

 

Objetivos

 

Explicar la evolución historiográfica de la historia como ciencia en el contexto de las Ciencias Sociales mediante el análisis de diferentes fuentes bibliográficas.

Diferenciar los conceptos relevantes de las corrientes de pensamiento historiográfico predominante a lo largo del tiempo.

Desarrollar una formación crítica que permita la interpretación de las corrientes historiográficas favoreciendo las posibilidades de producción propias.

Aplicar procedimientos organizativos en función de la información bibliográfica seleccionada en el módulo.

Demostrar actitudes de solidaridad, cooperación, respeto en función al trabajo grupal en el contexto cotidiano áulico.

 

Contenidos Conceptuales

 

Definición de la  Historiografía.

La historiografía en el Mundo Clásico: la historiografía griega, romana y cristiana.

La historiografía de la Edad Media.

La historiografía de los Tiempos Modernos: humanismo, reforma, contrarreforma en Europa.

La historiografía en el siglo XIX.

El siglo de la Historia.

La historiografía liberal francesa.

La historiografía positivista y socialista.

La historiografía contemporánea.

Historia de la cultura o de la civilización.

Historia económica y social: movimientos obreros y sociales.

Historia de las revoluciones, guerras y crisis.

La historiografía indiana.

La historiografía latinoamericana de la época contemporánea.

Historiografía argentina.

 

Contenidos Procedimentales

 

Selección, análisis, comparación y vinculación de la información propiciada por las fuentes.

Comparación, evaluación y selección organizada de información obtenida de diferentes datos.

Elaboración y aplicación de mapas y redes conceptuales.

Comparación de las corrientes historiográficas existentes a través del tiempo.

Análisis de las relaciones entre las actividades humanas, las ideas, las creencias y las circunstancias sociales.

Presentación clara y ordenada de las producciones escritas.

 

Contenidos Actitudinales

 

Desarrollo de actitudes solidarias y responsables.

Actitud crítica y reflexiva de las posturas históricas predominantes en distintas épocas.

Valoración del lenguaje claro y preciso como instrumento para la expresión y valoración del pensamiento.

Valoración de recursos en el marco de las actividades que desarrolle.

 

Estrategias de Desarrollo

 

El Módulo desarrollará encuentros de clase a partir de:

clases magistrales,

técnicas de investigación bibliográfica,

exposiciones orales de resultados de investigación.

Se favorecerán las actividades grupales desde la presentación de cada panorama a cargo del docente.

Al finalizar cada bloque temático se desarrollarán trabajos `prácticos, los que tendrán equivalencia de examen parcial y complementarán las evaluaciones ante tribunal examinador a partir de la selección, socialización y fundamentación de una producción.

 

Evaluación

 

Se propone una evaluación de proceso, con instrumentos usuales: Tablas de Control, Observación directa.

Se respetarán las instancias determinadas en el PCI: Tres parciales (escritos u orales) y un  final (oral individual) ante tribunal.

 

Bibliografía

 

l  CARBONELL, Charles Olivier. La Historiografía. Madrid. Fondo de Cultura Económica. 1993

l  SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José. Para Comprender la Historia. Pamplona. Verbo Divino. 1995.

l  GGERS, George G. La Ciencia Histórica en el S. XX. Las Tendencias Actuales. Barcelona. Labor. 1996.

l  BURKE, Peter. La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona. Gedisa. 1990.

l  DOSSE, Francois. La Historia en Migajas. México. Universidad Iberoamericana. 2006.

l  LE GOFF, Jacques. Pensar la Historia. Barcelona. Paidós. 2005.

l  BLOCH, Marc. Historia e Historiadores. Madrid. Akal. 2006.

l  AGUIRRE ROJAS, Carlos  Antonio. Antimanual del Mal Historiador. O cómo hacer una buena historia crítica. 2º ed. Rosario. La Vasija y Prohistoria. 2003.

l  SCENNA, Miguel Ángel. Los que Escribieron Nuestra Historia. Bs. As. La Bastilla. 1976.

l  DEVOTO, Fernando. La Historiografía Académica y la Historiografía Militante en Argentina y Uruguay. Bs. As. Biblos. 2004.

l  HALPERIN DONGHI, Tulio. El Revisionismo Histórico Argentino  como Visión Decadentista de la Historia Nacional. Bs. As. S. XXI. 2005.

 l    LASCANO, Marcelo R. Imposturas Históricas e Identidad Nacional. 2º ed. Bs. As. El Ateneo. 2005.

        l   RAMA, Carlos; La historia como conciencia histórica;

            Montesinos editor; Barcelona 1981