INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA CMTE. FONTANA
PLAN: PROFESORADO DEL TERCER CICLO DE LA EGB Y EDUCACIÓN POLIMODAL EN HISTORIA – Dcto. 325/03
ESPACIO CURRICULAR: Problemática Antropológico Filosófica
PROFESORA: Mónica Viviana Moschino – María Zunilda Cáceres
AÑO LECTIVO: 2.009
CURSO: 1°- DIV: A y B
RÉGIMEN: Cuatrimestral – Promocional
FUNDAMENTACION
La Problemática Antropológico Filosófica es una tentativa de esclarecer el gran interrogante: qué es el hombre, y qué se plantea a sí mismo: Qué significa el hombre?,
Qué sentido tiene la existencia humana?,Cuál es mi finalidad?,Hacia dónde marcha la humanidad?, Qué vale mi vida?, Estoy destinado a desaparecer?
Todos estos interrogantes afloran por sí mismos, irrumpen en la existencia, no se puede negar ni evitar y se hace necesario encontrar una respuesta, si se quiere vivir una existencia plenamente humana..
La Filosofía busca elaborar una teoría sobre el hombre; el filósofo contempla e interpreta el espíritu de una época. Sin una visión integral del hombre, que fije los fines e ideales, la educación sería una práctica rutinaria y sin rumbo.
La Filosofía es la puesta en movimiento del pensamiento a partir del deseo de saber y de buscar la verdad. Cada uno realiza sus propias preguntas, elabora sus propios planteos y busca resolverlos.
El módulo presente abordará contenidos que lleven al alumno a reflexionar sobre el hombre y las diversas relaciones establecidas a través del tiempo.
OBJETIVOS:
l Identificar las diversas concepciones acerca del hombre y sus relaciones a través de la historia.
l Vivenciar los grandes cuestionamientos filosóficos a través de la reflexión, y a partir de las respuestas encontradas, elaborar las propias.
l Reflexionar sobre el hombre, su relación consigo mismo, con los otros hombres y con el mundo en la actualidad.
l Tomar conciencia que el pensamiento crítico es vital en el mundo paradojal como en el que vivimos.
l Valorar al hombre como ser capaz de construir su propio proyecto de vida.
CONTENIDOS
La selección de contenidos intenta que los futuros docentes tomen contacto con las problemáticas más significativas en torno a la reflexión filosófica acerca del hombre.
El tratamiento progresivo y sistemático de los temas propuestos intentan promover el juicio crítico y analítico con respecto a sus propios actos y a su ubicación y relación con el complejo mundo en donde construyen con responsabilidad y compromiso su propio proyecto de vida.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Eje Nº 1: INTRODUCCION A LA PROBLEMÁTICA ANTROPOLÓGICO FILOSÓFICA
Introducción a la Problemática Antropológico Filosófica.
Antropología Filosófica como problema.
Ubicación del hombre en el contexto del mundo.
La Ciencia y la Fe hoy.
El nómade se hace sedentario. El hombre mítico y el niño. La vivencia del espacio, del tiempo y del nosotros.
Eje Nº 2: EL HOMBRE : SER EN RELACION
Yo y circunstancias. Unidad Ontológica.
Individuo y persona. Somos una totalidad.
El dualismo platónico y el pensamiento bíblico.
El hombre en el pensamiento de Ortega y Gasset.
Eje Nº 3: EL HOMBRE : SER EN EL MUNDO
Relación del hombre con el mundo.
Relación del hombre con el mundo en la historia.
Siglo XX. Siglo de crisis. Crisis de valores.
Filosofía de la existencia vs. Teilhard.
El mundo está naciendo: las cosas lindas.
El siglo del hambre. El mundo dividido.
Somos racistas.
Hambre y cibernética, hambre y tecnología, hambre y armamentismo.
El hambre como problema. El hambre como misterio.
Por qué existe el hambre.
Eje Nº 4: EL HOMBRE : SER CON LOS OTROS
La vida: soledad y exigencia de comunicación.
Vivir es con- vivir.
La soledad: el aislamiento, el encuentro consigo mismo.
La comunicación como origen del filosofar.
El ser con la violencia: actos, situaciones y formas cotidianas de violencia.
El hombre de la barraca. La masa: los intelectuales y la masa.
El opresor y el oprimido: rasgos característicos de la conciencia del oprimido. El opresor, el oprimido y yo.
Eje Nº 5: LA ANTROPOLOGIA HOY
El hombre y su obrar en el siglo XX.
Modernidad y posmodernidad en los finales del siglo XX.
El hombre en el siglo XXI
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
l Análisis y comprensión de la importancia de los aportes de la Antropología Filosófica en el campo educativo.
l Construcción de mapas semánticos y conceptuales.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
l Valoración de la reflexión y el juicio crítico sobre las temáticas abordadas.
l Apertura para el análisis y la construcción de los saberes.
l Disposición favorable para discutir, acordar y respetar la opinión de los otros en el trabajo cooperativo.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La Problemática Antropológico Filosófica requiere de una enseñanza dinámica, atractiva y útil, y del uso de diversos materiales que permitan al alumno reflexionar sobre la problemática del hombre y de las relaciones con otros hombres y con el mundo, que los pensadores han aportado a lo largo de la historia, enmarcado a su vez en aquel contexto histórico en el que se han generado.
El espacio curricular se estructura en ejes, empezando por una introducción, y después viendo al hombre como una totalidad armónicamente integrada e inacabada, abierto a otras realidades como son el Mundo, los Otros Hombres, tratando en cada caso ver lo esencial en la relación, y ver que varia lo histórico, para desembocar en el hombre de nuestra época.
MODALIDAD DE TRABAJO: estará centrada en desarrollar estrategias cognitivas. Se tratará que los alumnos combinen el análisis, e interpretación y resolución de trabajos propuestos de manera de fortalecer el proceso de aprendizaje y su posterior exposición relacionando los contenidos entre sí y emitiendo un juicio crítico, producto de la reflexión individual y grupal.
Se realizarán aclaraciones que surjan de distintas temáticas. Se explicitarán los términos no solo porque sean desconocidos dentro del lenguaje cotidiano, sino también porque pueden tener un empleo específico en determinados autores o corrientes filosóficas.
ACTIVIDADES GENERALES:
Del docente:
l Guiar la reflexión sobre los temas, textos y autores.
l Confeccionar las pautas de trabajo para la ejecución de actividades.
l Realizar el acompañamiento, seguimiento y evaluación de los trabajos.
l Exponer los contenidos y realizar aclaraciones cuando sea pertinente.
l De los estudiantes:
l Lectura y comprensión de textos.
l Completar las guías de trabajo.
l Explicar y fundamentar conceptos, ideas, posturas.
l Transferir a situaciones reales los saberes analizados.
RECURSOS
l Los textos de los filósofos: acompañan al texto informativo para completar, ampliar o aclarar aspectos de relevancia.
l Las ilustraciones: en una época en que la imagen es una de las fuentes básicas de información y expresión por su capacidad de sugerencias, el uso de este recurso, sean fotografías, cuadros o dibujos, nos necesarios.
l Audiovisuales: Vídeos: Cosmos. El mito de la Caverna. Caminando con Cavernícolas.
ESTRATEGIAS DE EVALUACION:
Los contenidos de los distintos ejes, se evaluarán a través de la presentación de trabajos prácticos, exposición individual donde se pueda apreciar la expresión oral, el grado de comprensión y argumentación que hayan alcanzado los alumnos con respecto a la producción realizada.
El tipo de evaluación a utilizar será la incial, procesual o formativa y la sumativa.
La Evaluación final será el resultado de la presentación de los trabajos prácticos solicitados. Se prevé una instancia de evaluación parcial con su respectivo recuperatorio.
Los criterios a utilizar son: porcentaje de asistencia, aprobación de trabajos prácticos individuales, aprobación de los exámenes parciales. Participación. Responsabilidad. Manejo de contenidos y del vocabulario específico.
BIBLIOGRAFIA:
l Verneaux, R., Lecciones sobre existencialismo. Bs. As. Club de lectores.
l Ortega y Gasset, José, Unas lecciones de Metafísica, Madrid. Alianza Editorial. 1968
l Garaudy, R, Perspectivas del hombre. Barcelona. Fontanella , 1970.
l Bardaro , Marta, Qué es la Antropología Filosófica, Librería de La Paz. Rcia. Chaco. 2006.
l Mancusi- Faccio, Antropología Social. Aportes y reflexiones desde América Latina. Editorial Docencia,2000.
l Equipo I de Formación Docente, El hombre y la educación hoy. Ediciones Don Bosco, Bs.As.1995.
l Ander Egg, E., El mundo en que vivimos, Ed. Humanitas, Bs. As. 1983.
l Sartre, Jean Paul, A puerta cerrada – Huis Clos- Lossada, Bs. As. 1968.
l Freire, P, La pedagogía del oprimido, apuntes.
l Sagan, Carls, Cosmos. Barcelona, Madrid. Planeta , 1982.